Tras dar pistoletazo de salida el pasado lunes, 13 de junio, a través de un debate electoral a cuatro; la campaña política de las elecciones generales del 26 de junio, llega a su recta final. PP, PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos aprovechan estas últimas jornadas para convencer a los españoles de que sus partidos tienen la clave para la creación de un presente, y un futuro mejor.
Esta semana nos hemos acercado a los principales dirigentes de las cuatro formaciones políticas en Collado Villalba, para conocer su opinión sobre la campaña que están llevando a cabo sus respectivos partidos. Al ser la segunda campaña electoral desarrollada en un periodo de medio año, la estrategia de todas las formaciones políticas ha cambiado, en mayor o menor medida. Podemos e Izquierda Unida, ahora consolidados en Unidos Podemos –junto a Equo-, han apostado en esta segunda ocasión por una campaña «mucho más festiva, de mensajes de alegría y esperanza, y enfocada en las calles», según afirmaba Eva María Morata, concejala del Grupo Municipal Cambiemos Villalba. Por otro lado, el portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Collado Villalba, Julio Henche, nos informaba que su formación se ha decantado por una campaña «más suave y modesta, para no crear demasiado cansancio en el electorado».
Por su parte, PP y PSOE han decidido alejarse de los grandes mítines, en los que siempre se han congregado sus votantes, para decantarse por una campaña de pequeños actos centrados en políticas concretas en el caso del PP, y en contacto con distintos sectores de la población en el del PSOE. En este sentido, Juan José Morales Dorado, concejal del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Collado Villalba, desea acercarse, a través de estas reuniones, a distintos grupos de mujeres, a las que considera como las «grandes olvidadas» de las campañas políticas.
Sin embargo, frente a los esfuerzos de los partidos por conseguir el mejor resultado posible, los españoles afirman estar saturados de la situación política actual. Según pone en manifiesto el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) en el barómetro de abril, el 42,5% de los encuestados calificaron la situación política de España como muy mala; y el 39,4% como mala. Los políticos de Collado Villalba son conocedores del contexto. Desde el PSOE, Juan José Morales teme que, debido a la saturación política, «desde el partido socialista no seamos capaces de motivar a estos vecinos, para que comprendan lo importante que es ir a votar en las elecciones generales del 26J». La alcaldesa del municipio, Mariola Vargas, admite, como ciudadana, estar harta de la campaña electoral y aboga por los pactos y los acuerdos en pos de evitar unas terceras elecciones.
En ese último punto coinciden todos los dirigentes políticos villalbinos, ya que ninguno desea pasar por una tercera campaña. A Ricardo Terrón, concejal de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Collado Villalba, le gustaría que el 26J confirmara lo que señalan las encuestas: «que Unidos Podemos sea la segunda fuerza política de este país, con la posibilidad de gobernar con otras fuerzas progresistas y de izquierdas del parlamento». Terrón, al igual que la cúpula de Unidos Podemos, confía en que el partido socialista les apoye para formar Gobierno. Cambiemos Villalba apunta en la misma dirección, y considera que ante la complicada situación, algunos partidos tendrán que dar marcha atrás en algunos aspectos para conseguir un acuerdo.
Ciudadanos confía en el electorado joven, que, como indica Henche, «suele ser más remiso a votar, pero creemos que se movilizará decantándose por Ciudadanos o por Podemos». Además, los naranjas creen que habrá un aumento en la participación y que Ciudadanos tendrá posibilidades de ser la tercera fuerza política. El PP, tal y como apuntaba Rajoy tras las elecciones generales de diciembre, defiende que se deje gobernar a la lista más votada. Los socialistas esperan superar los resultados que les auguran las encuestas, e intentarán solucionar a través de pactos, el problema institucional en el que se encuentra metida España.
El domingo podremos comprobar cuán efectivas –o no- han sido estas dos semanas de campaña. Hasta la fecha, los pactos no han sido materializados; por lo que nos vemos abogados a un gasto de unos 135 millones de euros, provenientes de las arcas públicas, para la repetición de las elecciones. Por lo tanto, si nuestros dirigentes políticos no se ponen de acuerdo en esta ocasión, no solo aumentará la saturación política de la población, sino también el gasto monetario para encontrar, al fin, un Gobierno para España.