Guadarrama es uno de los municipios más representativos de la zona noroeste de la Comunidad de Madrid. Su situación como encrucijada de caminos ha marcado, desde siempre, la historia de la localidad madrileña. Fue fundada por los árabes, quienes bautizaron a la sierra y al pueblo con el mismo nombre (wadi-l- ramal, río de arena).
Para entonces, ya se usaba un camino que atravesaba la sierra de Guadarrama. Los caminos proliferaron y se fueron ramificando a manos de los Reyes Católicos; tiempo después, fueron mejorados gracias a Fernando VI y Carlos III. En 1749, el viejo camino de los carros –que unía las dos mesetas- fue renovado y pavimentado. A partir de entonces, estas vías funcionaron como factor clave para el desarrollo de la vida urbana de Guadarrama.
A principios del siglo XX, la sierra de Guadarrama empezó a atraer a la burguesía madrileña, cautivada por las primeras colonias-balnearios del pueblo; sin embargo, la Guerra Civil dejó el territorio en ruinas y sin apenas población. Por ello, el pueblo entró en el programa de reconstrucción de la Dirección General de Regiones Devastadas; lo que colaboró al desarrollo urbano del municipio. En la actualidad, y tras la declaración del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama (en junio de 2013), la localidad vive una de sus mejores épocas.
GUADARRAMA Y SU NATURALEZA
1. El Embalse de la Jarosa

El Embalse de la Jarosa está situado en el Valle de la Jarosa y es fuente de abastecimiento para Guadarrama y otros municipios vecinos: Alpedrete, El Escorial y San Lorenzo de El Escorial. Fue construido en 1968, sobre la despoblada aldea de la Herrería del Berrueco, siguiendo la política económica franquista de los embalses hidráulicos. Cuando el nivel de agua se encuentra lo suficientemente bajo, se pueden ver los restos de las antiguas casas de la aldea.
La Jarosa es un lugar muy frecuentado debido a la variedad de actividades que ofrece. Un gran reclamo turístico son las rutas que atraviesan y pasan por todo el valle. Además, es un lugar atractivo para los pescadores, ya que el pantano es un coto intensivo de pesca de truchas arco iris. La Jarosa también tiene cabida para todos aquellos que se decanten por un plan más relajado, ya que el valle cuenta con bancos y quioscos en los que pasar la tarde.
2. Monumento natural “Peña del Arcipreste de Hita”

La Peña del Arcipreste de Hita es un afloramiento de roca granítica fracturada, a 1.520 metros de altitud. Fue declarado en 1930 Monumento Natural, como homenaje a los 600 años del Libro del Buen Amor, que describe la belleza de los senderos de estos paisajes. Además, en el monumento se conserva una copia del libro.
Este espacio se encuentra en la subida del Alto del León y está incluido dentro del Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Cuenca del río Guadarrama.
3. Área ambiental El Gurugú

El Área ambiental El Gurugú se compone, por una parte, de una exposición en el Centro de Interpretación “Sierra Guadarrama” y, por otra, en toda una lista de actividades para disfrutar en la localidad.
La exposición muestra los valores culturales y naturales del recientemente nombrado Parque Nacional de Guadarrama. En el Centro se celebran talleres, cursos y exhibiciones para niños y adultos. Por otro lado, las actividades comprenden distintas variedades de turismo (turismo activo, cultural, de aventura…), rutas (senderismo o rutas culturales), recorridos a caballo…
4. Rutas
La Sierra de Guadarrama destaca, entre otras cosas, por sus increíbles rutas y caminos; de todos los niveles y para todos los gustos. Algunas de las rutas más conocidas son la de los “Álamos blancos”, la “Cabeza Lijar”, “Las vías pecuarias” y la de “Dehesa de abajo”.
La ruta “Álamos blancos” es un sendero de recorrido circular, que tiene una longitud de 6,2 kilómetros. La ruta parte del Alto del león, mirador en el que se observan las laderas de Cercedilla y Los Molinos. La dificultad del trayecto es media, y es recomendable caminarla en verano.
“Cabeza Lijar” es una ruta más compleja, de una longitud de 7,9 kilómetros, pero que comparte comienzo y final con la ruta de los “Álamos Blancos”. El recorrido de esta ruta conducirá al senderista hacia Cabeza Lijar, límite provincial entre Madrid, Segovia y Ávila.
Otro recorrido destacable es el de la ruta de “Las vías pecuarias”; en el que se transcurre por zonas en las que el ganado está suelto. Estas vías componen un camino de 10,6 kilómetros, que no tienen mayor dificultad que la de lidiar con algún que otro ternero en libertad.
Por último, la “Dehesa de Abajo” es un pequeño sendero de 1,2 kilómetros y recorrido lineal, perfecto para recorrer en familia. A través de esta ruta, los senderistas descubrirán el mayor y más longevo fresno de la dehesa, de 140 años.
MONUMENTOS
5. El Ayuntamiento de Guadarrama y la Plaza Mayor

El Ayuntamiento de Guadarrama y la Plaza Mayor conforman el eje central del municipio. El Ayuntamiento fue destruido durante la Guerra Civil y sometido posteriormente a una reconstrucción por parte de la Dirección General de Regiones Devastadas. El edificio del Ayuntamiento se encuentra dentro de la Plaza Mayor y está construido en piedra y revoco.
6. Iglesia de San Miguel
La Iglesia de San Miguel tiene su origen en el siglo XVIII. Fernando VI construyó una Panera Real en el núcleo urbano que se empezaba a formar en Guadarrama, con el objetivo de alimentar a los ejércitos reales. La Panera Real fue destruida durante la invasión francesa.

Años después, el territorio fue comprado por un particular y donado a un cura párroco, que rehabilitó parte de la Panera. En el siglo XX, la Panera Real se convirtió definitivamente en la Iglesia de San Miguel, la Iglesia Parroquial de Guadarrama. Durante la Guerra Civil, la Iglesia de San Miguel fue parcialmente destruida. Fue reconstruida años más tarde, al igual que el Ayuntamiento, por parte de la Dirección General de Regiones Devastadas.
7. Fuente de los caños
Carlos III construyó la Fuente de los Caños en 1785 para abastecer de agua al pueblo de Guadarrama y a los viajeros que cruzaban la sierra. El monumento, de estilo neoclásico, fue construido con sillares irregulares de granito.
En la fuente se aprecia una imagen de San Miguel Arcángel, el Patrón de Guadarrama. La fuente posee también una lápida que conmemora la fecha de construcción; y en la que se observa un escudo del Duque del Infantado –al que perteneció la villa donde se sitúa el monumento-.
8. Centro cultural La Torre
El edificio “La Torre” está construido sobre la que era antiguamente la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel. La Iglesia fue erigida, según se cree, en torno a los siglos XV y XVI; y fue modificada y reconstruida en múltiples ocasiones a lo largo de toda su historia, lo que dificulta su estudio. Con la invasión francesa fue utilizada como destacamento y como caballeriza, por lo que sufrió importantes daños. En la década de 1870 fue desmantelada; y, veinte años después, reinaugurada como templo parroquial. En el siglo XX, sin embargo, dejó de ser Iglesia Parroquial. Con la llegada de la Guerra Civil, la Iglesia quedó prácticamente destruida.
Finalmente, en 1977 el Ayuntamiento rehabilitó la dañada Iglesia con el fin de convertirla en un lugar de uso público y flexible; reconstruyendo, conservando y restaurando todo lo existente en la actualidad con valor arquitectónico. Se inauguró de tal manera el Centro Cultural “La Torre”, en 1986. Desde entonces, en el centro se llevan a cabo diversas actividades como: teatro, festivales de música, conferencias…
Más información:
Centro de Interpretación “Sierra Guadarrama”, Área ambiental el Gurugú:
- Dirección: Paseo de las Acacias, 1
- Teléfono: 91 854 08 83
Oficina de turismo de Guadarrama:
- Dirección: Plaza Mayor, nº 6
- Teléfono: 91 849 47 03
- Correo electrónico: turismo@guadarrama.es
2 Comentarios
Pingback: Guadarrama anuncia los campamentos de verano 2016 - Diario Noroeste
Pingback: Guadarrama celebra el sábado la tradicional "Hoguera de San Juan" - Diario Noroeste