Diario Noroeste

Últimos días para ver en Guadarrama la muestra «Las Misiones Pedagógicas (1931-1936)»

Guadarrama acoge la exposición “Las misiones pedagógicas (1931-1936)” hasta el próximo lunes, seis de marzo. La muestra es organizada por la Oficina de Cultura y Turismo de Madrid en colaboración con la Residencia de Estudiantes a través de la Red Itiner de la Comunidad de Madrid.

Esta propuesta aspira a dar a conocer la importancia que, en la sociedad de los años cuarenta del siglo pasado, tuvieron estas misiones cuyo objetivo era acercar la cultura y los adelantos de la ciudad al medio rural. Los asistentes podrán observar una selección de fotografías en las que disfrutar de un reflejo fiel de la importante acción educativa emprendida durante la Segunda República Española. La creación de las misiones pedagógicas sería esencial en el proceso de modernización educativa y cultural de la sociedad española anterior a la guerra civil.

En 1931, se celebró en Ayllón la primera de las Misiones Pedagógicas, creadas por un decreto del Gobierno provisional de la Segunda República el 29 de mayo de dicho año. La iniciativa pretendía acercar la cultura y los adelantos de las ciudades al medio rural y, a la vez, descubrir y poner en valor la riqueza que ese medio guardaba, mediante la organización de distintas “misiones ambulantes” que llegaron a las aldeas y pueblos más remotos de España.

Los diversos apartados de esta exposición recorren desde los antecedentes de esta experiencia –en torno a 1881, cuando Francisco Giner de los Ríos, desde la Institución Libre de Enseñanza, encargó su puesta en marcha a Manuel B. Cossío-, hasta los servicios que ofrecían las Misiones: el servicio de Bibliotecas, el Museo del Pueblo, el Cine, el Coro y Teatro del Pueblo, la sección de Música y el Retablo de Fantoches (guiñol). Su papel fue esencial en el proceso de modernización educativa y cultural de la sociedad española anterior a la guerra civil; los jóvenes intelectuales, pintores, escritores o maestros que colaboraron en esta iniciativa recorrieron cerca de 7.000 pueblos y aldeas, en los que repartieron más de 5.000 bibliotecas con más de 500.000 libros.

La muestra se encuentra en la sala de exposiciones de la Casa de Cultura Alfonso X El Sabio y puede visitarse de lunes a viernes en horario de mañana y de tarde (de 9:00 a 14:00 y de 16:00 a 21:00 horas).